DOCENTE: Alejandra Constanza Barón Vera Período: Segundo
ASIGANTURA: Ciencias Sociales CURSOS: 10-1 a 10-4
FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
CLIMA DE AULA |
Para obtener el Juicio valorativo del periodo, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos con sus correspondientes porcentajes:
¥ LOGROS COGNITIVOS (SABER) 60%: -Evaluación formativa: 20%: Prueba escrita acerca de los temas desarrollados en clase. Trabajos de clase 20%: -Evaluación de talleres, lecturas y participación en clase. Evaluación acumulativa 20%: -Prueba tipo ICFES al terminar el periodo. -Comprensión lectora. ¥ LOGROS PROCEDIMENTALES (HACER) 20%: -Talleres, consultas, guías de aplicación, análisis de artículos, resúmenes de videos. ¥ LOGROS ACTITUDINALES (SER) 20%: -Responsabilidad. -Asistencia. -Participación. -Cumplimiento de compromisos. -Actitud de escucha. -Cuidado de los elementos del salón y biblioteca.
Los logros anteriores se evaluarán por periodo y de acuerdo a la escala de valoración institucional de la siguiente forma: PORCENTAJES POR PERIODO PRIMER PERIODO:……………….………..20% SEGUNDO PERIODO:……………………….20% TERCER PERIODO:………………………….30% CUARTO PERIODO:……………...…………30%
DESEMPEÑOS
DESEMPEÑO SUPERIOR:……….9.5 - 10.0 DESEMPEÑO ALTO:………………...8.5 - 9.4 DESEMPEÑO BASICO:….………...7.0 - 8.4 DESEMPEÑO BAJO: ……….....1.0 - 6.9
|
COMPROMISOS · Mantener buenas relaciones interpersonales tomando como base el respeto hacia los demás, acudiendo a los mecanismos de mediación para minimizar los conflictos y siguiendo el respectivo conducto regular.
· Expresar oportunamente sus opiniones y sugerencias frente a los procesos desarrollados en las clases, manteniendo una actitud de atención escucha y participación, respetando la opinión de los demás.
· Asistir puntualmente a las clases y cumplir con los compromisos académicos pactados, esperar al docente dentro del salón de clases.
· Tener una presentación personal adecuada, según las exigencias del manual de convivencia, teniendo en cuenta el uniforme correspondiente para cada día, mostrando buenos hábitos de higiene personal.
· Asumir con responsabilidad y autonomía las consecuencias que se deriven de sus acciones, teniendo en cuenta el cumplimiento de sus compromisos tanto académicos como disciplinarios.
· Responsabilidad en la presentación puntual de trabajos y evaluaciones. Realizando la entrega con puntualidad y en el horario indicado por la docente.
|
INDICADORES DE LOGRO CIENCIAS SOCIALES | |
1. Identifica y analiza las diferentes formas del orden mundial en el siglo XX, determinadas por el conflicto 2. Identifica los problemas ambientales y analiza críticamente el impacto del desarrollo industrial y tecnológico en el ser humano y el entorno. 3. Analiza críticamente los documentos, recoge información de otras fuentes, la clasifica, compara e interpreta para sacar conclusiones. | |
REFERENCIAS CONCEPTUALES | |
CONFLICTOS EN EL MUNDO DEL SIGLO XX Ø Teoría del conflicto Ø Conflictos en Europa Ø La descolonización Ø Conflictos en África, Asia y Oceanía.
| PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL MUNDO Ø Deterioro ambiental Ø Sobrepoblación, Pobreza y Medio ambiente Ø Acuerdos y desacuerdos en el control de los problemas ambientales: POLÍTICAS A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE |

¿Cuáles son las características principales de la teoría del conflicto?
Estas son las características más destacadas de esta teoría:
- La teoría del conflicto pretende ser una explicación a los conflictos que surgen, ya no solo entre clases, sino también de otra naturaleza. Conocer las razones y la motivación por las que surgen los conflictos es de gran ayuda para intentar paliar estos.
- Los conflictos suelen surgir cuando hay una contraposición entre individuos, clases o grupos sociales. Normalmente, uno de estos se encarga de conseguir los máximos beneficios posibles en detrimento del resto. Por este motivo, al sufrir ese desequilibrio, el resto de grupos puede rebelarse y generar así una revolución con el objetivo de que se produzca un cambio social.
- Las relaciones de poder y dominación que existen en la sociedad generan conflictos a menudo.
- La teoría del conflicto promulga que, a pesar de que exista esa diferencia de opiniones y de consenso, es posible generar un cambio para potenciar nuevas estructuras sociales que fomenten una buena integración por parte de todos.